¿Por qué es importante hacer terapia con profesionales calificados?

En los últimos años, hablar de salud mental se ha vuelto más común —y eso es una buena noticia—. Cada vez más personas buscan ayuda para entender sus emociones, manejar el estrés o sanar heridas del pasado. Sin embargo, en medio del crecimiento del interés por el bienestar emocional, también han proliferado prácticas y personas que ofrecen “terapia” sin contar con la formación profesional necesaria.

Buscar acompañamiento emocional es valiente, pero elegir a la persona adecuada para acompañarte en ese proceso es fundamental. Aquí te contamos por qué la terapia debe ser guiada por profesionales calificados.

 
  • Un/a psicólogo/a clínico/a atraviesa años de formación universitaria, especializaciones, supervisión y actualización constante. Esto no solo le permite tener un conocimiento profundo del funcionamiento de la mente humana, sino también actuar bajo principios éticos claros, como la confidencialidad, el respeto y la no intervención desde juicios personales.

  • Un profesional calificado sabe identificar síntomas, patrones y posibles diagnósticos con base en criterios clínicos establecidos. Esto permite:

    • Evitar etiquetas incorrectas.

    • Aplicar herramientas específicas según cada caso.

    • Ofrecer procesos ajustados a la persona y su contexto.

    Además, los psicólogos trabajan con intervenciones basadas en evidencia científica, como la terapia cognitivo-conductual, la terapia sistémica o la terapia de aceptación y compromiso, entre otras. Esto significa que no están improvisando, sino usando estrategias que han demostrado su efectividad en estudios clínicos.


  • Uno de los riesgos de hacer “terapia” con personas sin formación es que se diluyan los límites profesionales. Un terapeuta no es un amigo, ni un coach sin preparación clínica: es una figura que escucha con empatía, pero también con estructura, ayudando a que avances desde un lugar seguro, sin fomentar dependencias ni relaciones confusas.

    👉 Un profesional calificado sabe acompañarte sin invadirte.


  • En casos de ansiedad severa, depresión profunda, trauma o pensamientos suicidas, es vital que la persona que acompaña cuente con las herramientas para:

    • Identificar señales de alerta.

    • Derivar a otros profesionales (como psiquiatras).

    • Actuar de manera ética y segura.

    Un acompañamiento sin esta preparación puede poner en riesgo la integridad emocional —e incluso física— de quien busca ayuda.


  • La terapia profesional no busca convencerte de nada, ni imponerte un camino espiritual, religioso o ideológico. Está centrada en tus procesos personales, en tu historia, tus valores y tus recursos. Un buen terapeuta no te dice qué hacer, sino que te ayuda a descubrir tus propias respuestas.


 

En resumen: tu salud mental es un tema serio

Así como no irías con alguien sin formación médica para tratar una fractura, tu mente y tu mundo emocional merecen el mismo cuidado. Hacer terapia con un profesional calificado es una inversión en tu bienestar, tu autoconocimiento y tu autonomía.

¿Cómo saber si un terapeuta está calificado?

  • Cuenta con título universitario en Psicología o Psiquiatría.

  • Está colegiado/a o tiene número de licencia profesional.

  • Informa claramente su enfoque terapéutico.

  • Mantiene límites profesionales y confidencialidad.

  • No promete “curas rápidas” ni vende soluciones milagrosas.


–Buscar ayuda está bien. Buscarla con las personas adecuadas es aún mejor.


Tu historia, tus emociones y tu salud mental merecen ser acompañadas con respeto, conocimiento y responsabilidad.



Previous
Previous

Meditación como apoyo en terapia psicológica